Bienvenidos
  Drama e Identidad
 

                              Drama e Identidad


alcobaça escape[sombras] por lin[pho]citos.
Foto por: Norberto F.S.

Trabajo realizado por: Lucía Prieto Castrillo

Eugenio Trías es un conocido filósofo de la última mitad del siglo XX. Dedicado al ámbito de la estética, se ha convertido en toda una autoridad, por la cantidad y calidad de sus trabajos sobre el tema. Es un gran experto en estética griega; su tesis de licenciatura versaba sobre la belleza platónica. También es gran melómano y estudioso de la historia de la música y musicología. Pero sin duda lo genial de Trías es que a él los árboles sí le dejan ver el bosque, y utiliza lo basto de sus conocimientos para elevarse a reflexiones filosóficas muy interesantes.
Este texto supone un comentario a un fragmento de la obra de Trías “Drama e identidad”, donde se ponen de manifiesto algunas reflexiones sobre la tragedia griega y operística respectivamente.

Eurípides es el primer dramaturgo griego, que hace de sus obras algo ambiguo y confuso, tanto estética como éticamente. Afirma Eugenio Trías, que Nietzsche, en su búsqueda de la pureza, le consideraba como el corruptor de la Tragedia. Trías da una vuelta de tuerca más, y considera que esto es también lo que hace interesante a la tragedia, que viene propiciada por el suspense que genera esta ambigüedad. Nietzsche considera a Eurípides corrupto por la dialéctica sofista. Para Trías, la influencia de la ilustración sofista en Eurípides es innegable, y además, gracias esta, sus dramas se hacen autoconscientes. Con anterioridad, los dramas griegos, manifestaban una identidad entre el ser y el lógos, en ellos se discutía sobre los propios acontecimientos y actuaciones dramáticas. En Eurípides, la discusión trasciende este estado de cosas, y aparece la reflexión sobre el lenguaje en primer plano. Ya no se discute sobre la moralidad de los
hechos mismo, sino sobre la forma en que uno u otro personaje los justifican o rechazan. La mentalidad sofista, de la que participaba Eurípides, sabe que la ley está hecha por el hombre, y por tanto a su propia medida, saben de la contingencia de la misma, y del poder de la palabra para hacerla cambiar. Ya no se intenta descubrir la verdad, por tanto, sino convencer.

Lo que constituye esencialmente al drama es el proceso de reconocimiento, que se va produciendo a lo largo de la trama. La estructura por la cual una historia se convierte en drama, es la siguiente:
1. Dos seres de la misma estirpe se encuentran.
2. No se reconocen. Ignoran su nombre o identidad.
3. En el curso del drama se irá desvelando paulatinamente esa identidad. Todo el desarrollo del drama consiste, pues, en el proceso de reconocimiento. Toda la astucia del dramaturgo consiste en entretener la atención y retrasar al máximo el desenlace inevitable, la cadencia.
4. Al final del drama se alcanza el desvelamiento de las identidades; esos dos seres se reconocen miembros de la misma estirpe, de un mismo hogar.

La premisa que sostiene este esquema es que la propia identidad, se desvela a través del descubrimiento de la estirpe.
El ejemplo más palmario de ello, según Trías, es la obra de Eurípides, en la que Orestes perseguido por las Erinnis, llega a Taúride. Allí, Artemisa quiere sacrificarle, a través de Ifigenia, su principal sacerdotisa y hermana de Orestes, quienes al principio no se reconocen.

Los esquemas que pueden realizarse entorno al eje central del drama que es el reconocimiento de la identidad son tantos como se quiera. Como ejemplo de ello, Trías cita el caso opuesto. En este caso, las identidades de los dos personajes se reconocen desde el principio, y se saben enemigas. Se enamoran a pesar de la enemistad que se tienen sus respectivas estirpes. Esta soberbia, lo han de pagar con la muerte, pues no es posible la supervivencia fuera de sus propias identidades. Este hecho, en muchas ocasiones, propicia el acercamiento de las estirpes. Es el caso por ejemplo de Romeo y Julieta.

Así configurado, el drama, provoca en nosotros un irremediable sentimiento de identificación con los personajes, participamos de su identidad mientras dura el drama.
Estos dramas ponen de manifiesto una paradoja en la cual vivimos. Se trata de un doble juego, en el que por un lado, merced a esa identificación nos creemos completamente el drama y sus personajes. Pero, por otro, dado que no compartimos el mismo sistema ético ni de valores, no lo vivimos como nuestra experiencia real.. Sólo las podemos vivir con la imaginación.

Ocaso del drama..

La genialidad de Eurípides reside en alargar lo máximo posible el momento en el que se produce el reconocimiento de la identidad, provocando así el creciente suspense a lo largo de la obra. Al proceso de descubrimiento, siempre le acompaña un proceso de gradual simpatía o enamoramiento entre los personajes. Según Trías la fuerza del drama reside en la relación y estructuración de estos dos procesos entre sí. Así los dos movimientos del drama el Lógos y el Eros van confluyendo en este proceso en una unidad, lo que acaba produciendo en el espectador la identificación con el personaje. Los dos desconocidos se reconocen a medida que van cobrando simpatía el uno por el otro.
Eurípides consigue este efecto porqué en sus obras el proceso dramático es autoconsciente, es decir el drama es tematizado como tal. Lo que hace que sus obras sean la expresión ya madura de la estructura dramática. Esto implica que s han estudiado y se reconocen las estructuras propias del drama y la función y efectos psicológicos que producen en el espectador. Lo que por otro lado, acaba matando a la propia creación dramática, pues acaba con la fuerza que surge de la espontaneidad.

En la ópera dramática de Wagner, La Valkiria, ocurre exactamente lo mismo en cuanto al reconocimiento de la identidad por parte de los personajes. Según Trías Wagner conoce perfectamente todos los recursos psicológicos y estructurales del drama, sus obras son totalmente autoconscientes. Lo que hace que muchas veces el espectador se sienta manipulado. Wagner, llendo más allá que Eurípides sugiere un nexo causal entre los dos procesos descritos: el de reconocimiento de la fraternidad y el de enamoramiento. Juega con la moralidad del espectador. Presenta el enamoramiento como anterior al reconocimiento, pero posteriormente alude a la posibilidad de que esto no haya sido así. El espectador, apoya y se siente identificado con lo que sólo pensaba que era un amor adúltero, y posteriormente ve cuestionada su moralidad al descubrir el amor incestuoso. La tensión dramática es mucho mayor en el caso de las óperas de Wagner puesto que, el drama va
acompañado de música dramática a su vez. Así el espectador de la ópera wagneriana se identifica al máximo con el personaje de la obra.
La estructura musical que posee la ópera dramática es la forma sonata, en su peculiar reformulación hecha por Wagner, mediante el desarrollo de los leit motivs. Así Wagner consigue un suspense mucho más elevado gracias a la combinación del conseguido mediante la música, y el drama propiamente dicho.

Después de Wagner ya sólo quedaba el distanciamiento del espectador respecto del drama, mediante la introducción de elementos racionales. Es la vuelta al clasicismo que propició el Nietzsche de su vejez.





Madurez del drama

El reconocimiento y la recuperación de la identidad se complica y se retarda. En el Cuento de Invierno de Shakespeare tiene mucha importancia la aparición del tiempo como deus ex machina. El tiempo desvela la identidad embozada, así el tiempo es esencial en el drama, pues este es el proceso de desvelamiento de la identidad. Se rompe la doble relación ente el proceso dramático de la obra y el proceso de las sensaciones del espectador, con Shakespeare ambas de funden en una. Ya no se pretende desenmascarar una identidad, la tragedia es la situación en la que ya nada cabe esperar, la parte positiva es la retornarse a un centro que está en todas partes, el centro ontológico.

                                                                                                                                             
 
 
 

 
 
  2009 MCM  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis