Bienvenidos
  Noticias
 
Información al día
Nace una plataforma ciudadana que reivindica más carriles bici en Cáceres
MCM el 18-04-2009, 13:54
 Antonio J. Armero

Si circulas por la acera, te riñen los peatones, y si vas por la carretera sabes que te la estás jugando». La constatación la hace alguien que acostumbra a moverse por Cáceres en bicicleta. No es mucha gente la que tiene esta rutina tan saludable, pero hay un grupo de personas en la ciudad que cree que podrían ser bastantes más. Es la Plataforma 'Cáceres en bici', que acaba de crearse y tiene ya unas cuatrocientas adhesiones, según sus impulsores.

El colectivo se presentó ayer en sociedad, y avanzó algunos de sus planteamientos. Nace por la inquietud de unos cuantos aficionados a este medio de transporte, que aspiran a aunar voluntades, a crecer como grupo y a partir de ahí tratar de conseguir que el día a día de un ciclista en la capital sea más cómodo y seguro. «Se trata, sobre todo, de tomar el pulso a la ciudad, de ver cuánta gente hay dispuesta a apoyarnos», explica Lutgarda Rodríguez, una de las voces del colectivo, que no tiene ni tendrá presidencia, sino portavocías rotatorias, es decir, que irán cambiando con el tiempo.

Al margen de que su llamada pretenda calibrar el respaldo popular a su iniciativa, 'Cáceres en bici' ya ha elaborado una propuesta de ampliación de los carriles específicos en la ciudad. A día de hoy, sólo hay tres: en El Rodeo, la Ronda Norte y la avenida Ruta de la Plata. Absolutamente insuficientes para moverse con soltura de un barrio a otro, entiende la plataforma. Asesorado por el área de Urbanismo de Izquierda Unida, el colectivo ha elaborado un mapa de comunicaciones urbanas para asiduos a la bicicleta. Ese dibujo incluye 17 carriles específicos, varios de ellos en algunas de las avenidas con más tráfico de la ciudad. Entre ellas, Hernán Cortés, Héroes de Baler, las Delicias, Antonio Hurtado, Alemania, La Hispanidad, Dulcinea, la Constitución, Juan Pablo II, la del Ferrocarril y de la Universidad. También habría carriles bici en la ronda de san Francisco, la de Puente Vadillo y en el inicio de la carretera de Badajoz (la EX-100). También contempla diez aparcamientos en lugares estratégicos. El efecto de toda esta propuesta sobre la trama urbana está al acceso de cualquier en Internet, en HOY.es y en la siguiente dirección: carrilbicicaceres.blogspot.com. Esta web permite también descargarse el formulario para sumarse a la causa.

«La red que planteamos -detalla Mila Carrero, otra de las portavoces de la plataforma- cumple cuatro objetivos básicos: comunican todos los barrios de la ciudad con el centro urbano, los carriles están intercomunicados, incluye aparcamientos y no hay que superar desniveles importantes».

La idea tiene ya el apoyo de ciudadanos particulares y también de varios colectivos, entre ellos las asociaciones en defensa del medio ambiente Ecologistas en Acción y Adenex, el Foro Social, el Club Ciclista Rueda y las asociaciones de vecinos de Aldea Moret y La Cañada. El presidente de esta última, David Barcenilla, cree que se trata de «una idea brillante y con futuro en Cáceres».
 

Los jueces sobre el derecho a objetar a EpC..."sí" y "no"
MCM el 18-04-2009, 04:06
 LD (Ángela Martialay) El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJC-M) se ha pronunciado por primera vez sobre Educación para la Ciudadanía y ha aplicado la jurisprudencia del Tribunal Supremo que rechaza el derecho a la objeción de conciencia para cursar esta asignatura.

Dicho tribunal ha admitido los recursos presentados por la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha contra las dos autos dictados por el juzgado de lo Contencioso-Administrativo numero 1 de Guadalajara en los que se establecía la exención de la obligación de cursar la asignatura como medida cautelar, según informa Efe.

Se trata de las dos primeras resoluciones del TSJC-M sobre los autos que los diferentes órganos judiciales de la comunidad han dictado sobre este asunto.

Las sentencias han sido dictadas tras las resoluciones del Tribunal Supremo en las que estableció que no existe un derecho de objeción de conciencia sobre la materia de Educación para la Ciudadanía. Sin embargo, en ambas sentencias, el TSJC-M deja claro que ambos recursos interpuestos por el Gobierno socialista habrían sido desestimados de no ser por las sentencias del alto tribunal.

En las dos resoluciones se indica que "si no fuera por los acontecimientos ulteriores" --en referencia a las sentencias del Tribunal Supremo", sería obligado desestimar los recursos presentados por la Administración educativa y confirmar los autos dictados que no podrían ser "más correctos y fundamentados".

No al adoctrinamiento

En este sentido, las sentencias dictadas hasta el momento por el Alto Tribunal a este respecto señalan que los padres no podrán objetar pero que el Estado tampoco puede adoctrinar. "No se autoriza a la Administración educativa, ni a los centros docentes, ni a los concretos profesores a imponer o inculcar, ni siquiera de manera indirecta, puntos de vista determinados sobre cuestiones morales que en la sociedad española son controvertidas", subraya el TS.

Además, el Supremo enfatiza en el papel neutral que el estado debe desempeñar a la hora de impartir "planteamientos ideológicos, religiosos y morales individuales". "Será exigible una posición de neutralidad por parte del poder público".

"En efecto, el Estado, en el ámbito correspondiente a los principios y la moral común subyacente en los derechos fundamentales, tiene la potestad y el deber de impartirlos, y lo puede hacer, como ya se ha dicho, incluso, en términos de su promoción. Sin embargo, dentro del espacio propio de lo que sean planteamientos ideológicos, religiosos y morales individuales, en los que existan diferencias y debates sociales, la enseñanza se debe limitar a exponerlos e informar sobre ellos con neutralidad, sin ningún adoctrinamiento, para, de esta forma, respetar el espacio de libertad consustancial a la convivencia constitucional", explica el Alto Tribunal.

Los padres "sí " pueden objetar

Por tanto, señala el TSJC-M que, al haberse pronunciado el Supremo y sentar jurisprudencia, procede la estimación de los recursos contra la objeción a EpC. El Código Civil obliga a las instancias inferiores a cumplir la jurisprudencia sentada por el Alto Tribunal. Sin embargo, esta norma no es acatada por todos.

El pasado martes, según informa la asociación aragonesa EpC...Aragón va a ser que no!, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Zaragoza notificó una sentencia en la que reconoce el derecho de unos padres a objetar asignatura, eximiendo a sus hijas (dos alumnas gemelas que cursan 3º de ESO) de cursar las asignaturas, asistir a clase y ser evaluadas.

Además, señala el documento judicial, al que ha tenido acceso Libertad Digital, que las alumnas no podrán sufrir “consecuencia negativa alguna a la hora de promocionar de curso y obtener los títulos académicos correspondientes”. De esta forma, el tribunal resuelve en favor de los padres objetores y contra el Gobierno de Aragón que rechazaba la posibilidad de objetar a EpC , tal y como ha establecido el Tribunal Supremo.

El juez de Zaragoza basa su decisión en los votos particulares emitidos por los magistrados del Supremo, favorables a la objeción a EpC. Entiende el juzgador que “con independencia del respeto que en todo caso le merecen las resoluciones del TS”, la jurisprudencia de este Tribunal colisiona con la doctrina emanada del Tribunal Constitucional, así como con la de tribunales como el de Derechos Humanos.

Para amparar jurídicamente la objeción de los padres zaragozanos, el Juzgado se fundamenta en el artículo 16 de la Constitución Española (que regula la libertad religiosa y de conciencia), en el 27.3. (que garantiza que los padres podrán educar a sus hijos según sus convicciones religiosas y filosóficas). Además la sentencia sostiene que “igual que no puede imponerse una enseñanza religiosa concreta, no puede imponerse una enseñanza obligatoria ideológica o moral”.

Por su parte, Teresa Monaj, portavoz de la asociación aragonesa EpC?... Aragón va a ser que no!, esta sentencia constituye un giro de 180º en la polémica sobre la asignatura. “Hay que recordar”, afirma, “que tras las sentencias del Supremo se acusó a los objetores a EpC de politizar la educación y manipular a los alumnos. Ahora de nuevo la Justicia nos da la razón: EpC vulnera derechos fundamentales y la objeción es legítima jurídicamente”.
 

Un escrito con 452 firmas critica las las obras de la plazuela de Guadalupe
MCM el 18-04-2009, 02:46
 Javier Sánchez Pablos

En numerosas ocasiones, vecinos de la plazuela de Guadalupe han demandado su adecentamiento. Estas obras comenzaron, por fin, en noviembre de 2008. Sin embargo, la polémica no se ha acabado. El problema ha surgido ahora con la construcción de unos muros y con la creación de una plataforma central. Esta remodelación ha provocado tal malestar en los vecinos que se han movilizado.

En primer lugar, han solicitado un informe a un profesional de la materia. Seguidamente han elaborado un escrito denunciando las posibles deficiencias que conlleva esta obra. Dicho documento, apoyado por 452 firmas, fue registrado, ayer por la mañana, en el Ayuntamiento. Fuentes vecinales añaden que se cuenta con otras cien rúbricas que no se han incluido en este informe y que seguirán recogiendo hasta conseguir su objetivo. Pretenden que la alcaldesa paralice la obra para que sea «demolido el volumen central construido».

Contenido

Los vecinos denuncian que la actuación rompe la unidad espacial de la plazuela. Además, fragmenta la funcionalidad del espacio, antes diáfano. En este documento, se indica que agrede la «tipología de arquitectura tradicional y vernácula que hay que defender en una ciudad que aspira a ser considerada Patrimonio de la Humanidad».

Junto a estas críticas, los vecinos señalan que los muros y la plataforma central tienen una altura exagerada. Este hecho provoca que se tapen fachadas de «gran interés», como la de una casa del siglo XIV, que son «fundamentales para mantener la estética propia y la personalidad de la plazuela». Estas denuncias van unidas a la postura en contra de plantar palmeras y láminas tapizantes de césped en este lugar, como se ha informado a los vecinos. Y es que, según el escrito, el proyecto obedece a «un obstinado despropósito que no responde a la demanda de la conservación» de una arquitectura popular.

A pesar de estas críticas, los inquilinos se sienten «complacidos» con la mejoras relacionadas con los servicios urbanos, como el alcantarillado, la red de abastecimiento, la pavimentación y el «urgente alumbrado público del que siempre ha carecido la zona».

La obra

La intención inicial del Ayuntamiento es llevar a cabo en el centro una zona de descanso con unos bancos y unas escaleras para salvar el desnivel que tiene el lugar. Además, en este espacio, se instalará un reloj de sol que marcará las horas mediante la proyección de la sombra de una persona. Junto a esta actuación, se está realizando un acerado. Además, se continuará con la instalación del empedrado en el firme.
 

<- Volver  1  2 

Siguiente->

 
  2009 MCM  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis